sábado, 6 de julio de 2013

Crecimiento y Desarrollo Celular Normal

 

En tejidos normales, los índices de crecimiento de nuevas células y la muerte de células viejas se mantienen en equilibrio. Cada día mueren miles de células de nuestro cuerpo. Cada día exactamente el número correcto exactamente de los tipos correctos de células toman el lugar de esas que mueren. Y si todo está en el orden adecuado de funcionamiento, ni siquiera lo notamos.

Crecimiento Celular Normal

Para explicar este proceso, observemos las células de la epidermis (la capa externa de la piel). La capa externa de la piel tiene el grosor de aproximadamente una docena de células. Bajo circunstancias normales, las células en la base de esta capa, llamada capa basal, se dividen en exactamente la misma proporción que las células liberadas de la superficie. Cada vez que se divide una de estas células basales, produce dos células. Una permanece en la capa basal y continúa para dividirse otra vez. La otra migra hacia afuera de la capa basal y ya no puede dividirse. De esta manera, el número de células que se dividen en la capa basal, y el número de células que no se dividen en la capa externa permanecen igual. La Imagen 1 ilustra el crecimiento celular normal.

normal cell growth
Imagen 1: crecimiento celular normal
Para que este proceso se desarrolle con tal precisión, se deben equilibrar perfectamente dos importantes procesos celulares:
  • Proliferación
  • Apoptosis

Proliferación hace referencia al crecimiento y a la reproducción de las células. Apoptosis o "suicidio celular" es el mecanismo por el cual las células viejas o dañadas normalmente se autodestruyen. Si estos procesos cuidadosamente equilibrados se desestabilizan y las células proliferan de forma incontrolada, no mueren en el momento apropiado, o ambas cosas, el resultado final puede ser cáncer. La Imagen 2 ilustra la diferencia entre la división celular normal y la división celular cancerosa.

normal cell division
Imagen 2: división celular normal

El Ciclo Celular

Con el fin de proliferar, tanto las células normales como las cancerosas deben experimentar el proceso de división celular. Este proceso es el resultado final del ciclo celular. El ciclo celular tiene dos fases principales:
  • Mitosis
  • Interfase
Mitosis es el proceso por el cual una célula madre produce un par de células hijas genéticamente idénticas. Esta es parte del ciclo normal celular. El ciclo celular se divide en dos periodos distintos:
  • Interfase (crecimiento de la célula)
  • Fase mitótica (división de la célula)

Interfase es el período de la vida de una célula cuando lleva a cabo su crecimiento y sus actividades metabólicas normales. También es el momento durante el cual una célula se somete a una secuencia muy ordenada de actividades en preparación para la división celular.
La interfase se conforma de tres sub-fases. Durante la fase G1, la célula produce las proteínas necesitadas para copiar el ADN celular, que ocurre durante la segunda fase S del ciclo celular. Deben haber dos copias idénticas del ADN para que una copia se pase a cada una de las células hijas. Durante la fase final G2, la cual se encuentra entre la replicación del ADN y el comienzo de la mitosis (cuando la célula en realidad se divide), la célula produce proteínas necesitadas para la división celular.
La Imagen 3 ilustra las fases del ciclo celular. Vea el Cuadro de Foco a continuación para conocer más acerca de cómo se diseñan los medicamentos de quimioterapia para alterar este ciclo.

New cell cycle image for cancer coe
Imagen 3: ciclo de la célula

Imagen del icono que representa cáncer COE Cuadro de foco: fármacos para quimioterapia
Muchos medicamentos de quimioterapia están diseñados para atacar las células cancerosas durante una fase específica del ciclo celular donde interrumpen el proceso de división celular. Por ejemplo, los antimetabolitos destruyen las células que están en la fase s del ciclo celular mientras que los agentes alquilantes destruyen células en múltiples fases del ciclo celular. Esta es parte de la justificación del uso de la quimioterapia combinada. Debido a que la mayoría de tumores son heterogéneos, lo cual significa que están hechos de células en diferentes fases del ciclo celular, son sensibles a diferentes tipos de medicamentos. Por lo tanto, combinar diferentes tipos de agentes quimioterapéuticos incrementa la probabilidad de que se destruyan más células cancerosas, lo cual a su vez, incrementa la efectividad general de la terapia. Este enfoque también permite que los médicos ganen máximo efecto del tratamiento sin incrementar el riesgo de efectos secundarios desagradables debido a que la dosis de cada medicamento individual es más baja. Para aprender más acerca de las diferentes clases de fármacos quimioterapéuticos, hacen referencia al tratamiento de quimioterapia
Durante la mitosis normal, las células madre se dividen en dos células hijas perfectamente idénticas, cada una conteniendo una copia de ADN. Después de la mitosis, las nuevas células hijas entrarán a otra fase G1 y se dividirán otra vez (como las células de la capa basal de la epidermis), o podrían entrar a una fase G0, durante la cual no ocurre actividad relacionada con la mitosis. La G0 puede durar días (como las células en la capa externa de la epidermis), semanas, años, o toda la vida. La imagen 4 ilustra los procesos de mitosis y división celular.

cell mitosis
Imagen 4: mitosis y división celular.

Diferenciación Normal

La diferenciación celular es el proceso por el cual una célula cambia su estructura de manera que pueda realizar una función específica. Las células pueden variar de mal diferenciadas a bien diferenciadas. Las células diferenciadas de forma más deficiente (en general llamadas células madre) tienen la capacidad de adquirir una variedad de funciones nuevas. Las células madre son importantes para su salud en general. Por ejemplo, después de trauma severo, éstas proporcionan una piscina de células que se pueden diferenciar en tipos específicos celulares y reparar tejido. Las células bien diferenciadas son células maduras, completamente relacionadas que están listas para cumplir con su función particular. Un buen ejemplo de diferenciación celular son las células sanguíneas. Existen tres tipos principales de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Cada uno tiene características, funciones, y lapsos de vida específicos, aunque todos se han diferenciado de las células madre. La Imagen 5 ilustra el proceso de diferenciación celular. Vea el Cuadro de Foco a continuación para conocer más acerca de la relación entre la diferenciación celular y el cáncer.

diferenciación celular
Imagen 5: diferenciación celular

Imagen icono para representar cáncer COE Cuadro de foco: diferenciación celular y cáncer
La diferenciación celular es importante para el estudio del cáncer debido a que el grado de diferenciación celular está asociado con su capacidad de proliferar. Las células mal diferenciadas son altamente proliferantes, y las células bien diferenciadas son incapaces de proliferar o proliferan a un índice muy lento. Los cánceres agresivos con frecuencia se caracterizan por células mal diferenciadas, mientras que los cánceres menos agresivos tienden a contener células moderadamente o bien diferenciadas. Para conocer más acerca de cómo afecta el grado de diferenciación de una célula al pronóstico de un paciente y a la estrategia de tratamiento de un médico, vea la sección de Etapas y Grados de Cáncer en Cáncer 201.
En tejidos saludables, el proceso de mitosis y diferenciación se regulan fuertemente. Esto es porqué el cuerpo asegura que sólo se produzca el número correcto de células. El cuerpo tiene dos métodos para controlar el índice de proliferación celular:
  • Factores de crecimiento
  • Inhibición del contacto

Los factores de crecimiento estimulan la mitosis y la diferenciación celular. Si una célula necesita ser reemplazada (a causa de daño, apoptosis natural, o alguna otra razón), segregará factores de crecimiento que estimulan que la célula se someta a mitosis o se diferencie.
La inhibición del contacto hace que las células dejen de proliferarse. Normalmente, las células individuales mantienen una pequeña cantidad de "espacio personal". Bajo ciertas condiciones, las células que se vuelven atestadas y comienzan a tocarse entre sí, simplemente dejarán de crecer. Exactamente cómo funciona la inhibición de contacto todavía se desconoce. Sin embargo, los científicos creen que el contacto entre las células estimula la liberación de los factores inhibitorios del crecimiento. A diferencia de los factores de crecimiento, los factores de inhibición de crecimiento le dicen a las células que dejen de dividirse.

Crecimiento Celular Anormal

Para que los tejidos del cuerpo mantengan tal control preciso sobre el crecimiento de sus células, se ha desarrollado un sistema de lazos de retroalimentación que detectan y compensan las desviaciones de la norma. Para cada situación controlada por un lazo de retroalimentación, el cuerpo tiene un punto de set que reconoce como normal. Un ejemplo de esto es su propia temperatura corporal. Si su temperatura corporal se vuelve demasiado cálida, se desencadena una serie de reacciones fisiológicas en un esfuerzo por regresarla a 98.6 F. Si la temperatura de su cuerpo se vuelve demasiado fría, se desencadena una serie diferente de reacciones para calentarlo. Este es un ejemplo de un lazo de retroalimentación negativa. En un lazo de retroalimentación positiva, por otro lado, los cambios en una dirección tienden a producir incluso más cambio en esa misma dirección.
En el caso de la proliferación celular normal, cuando se ha producido el número apropiado de células (y las células comienzan a atestarse entre sí) los factores inhibidores de crecimiento desencadenan un mecanismo negativo de retroalimentación para reducir el índice de crecimiento celular. Aunque la retroalimentación positiva puede ocurrir normalmente, la producción en exceso de factores de crecimiento por las células conlleva a un lazo de retroalimentación positiva anormal.
No todas las células que crecen anormalmente son cancerosas. Por ejemplo, el término hiperplasia hace referencia a un tipo de bulto no canceroso que consiste en células que se dividen rápidamente, lo que genera un número más grande de lo usual de células normales desde el punto de vista estructural. La hiperplasia puede ser la respuesta de un tejido normal a un estímulo irritante. Por ejemplo, la callosidad que se forma en su mano cuando aprende por primera vez a balancear una raqueta de tenis o un palo de golf es un ejemplo de células hiperplásticas cutáneas. Aunque la hiperplasia se considera reversible, en algunos casos indica un riesgo incrementado de cáncer. Un ejemplo de hiperplasia es el recubrimiento del útero (endometrio).
La displasia es otro tipo no canceroso de bulto celular anormal caracterizado por la pérdida de distribución del tejido normal y de la estructura celular. Las células displásticas pierden la arquitectura normal que caracteriza a los tejidos normales, y podrían mostrar cambios físicos y químicos que las distinguen de sus homólogas normales. Estas pueden tener cambios en su ADN, o podrían tener cambios visibles en sus estructuras celulares (* especialmente el núcleo celular) que se pueden ver bajo el microscopio. Estos cambios visibles con frecuencia son útiles para detectar displasia temprano, antes de que progrese, ya que algunas veces (pero no siempre) sí conlleva a cáncer. Un ejemplo es la displasia cervical, la cual se puede volver cáncer cervical si no se trata en un periodo prolongado de tiempo.
La forma más grave de displasia, el carcinoma in situ, puede ser verdaderamente considerada una forma de cáncer. En latín, el término "in situ" significa "en el lugar," así que carcinoma in situ se refiere a un crecimiento descontrolado de células que permanece en la ubicación original (en el lugar) y no invade tejido circundante como lo hacen eventualmente las células cancerosas. Sin embargo, el carcinoma in situ se considera más serio que la displasia moderada debido a que el riesgo de invasión local es mucho más alto. Esto es porqué, cuando se descubre, el carcinoma in situ por lo general se retira quirúrgicamente. La Imagen 6 ilustra los diferentes tipos de crecimiento celular anormal.

viernes, 5 de julio de 2013

La leche pasteurizada relacionada con ciertos tipos de cáncer


Estudio de Harvard la relaciona con los cánceres hormono-dependientes.

#LecheTóxica
La verdad una vez más ha sacudido los cimientos de la “Torre de Babel” de lo que es la ciencia convencional, con un nuevo estudio de la Universidad de Harvard que muestra que los productos lácteos pasteurizados de las granjas industriales están relacionados con cánceres hormono-dependientes. 

Resulta que las operaciones concentradas de alimentación animal (CAFO), el modelo de la cría de vacas en las granjas industriales, produce en serie leche con niveles peligrosamente altos de sulfato de estrona, un compuesto relacionado con el estrógeno testicular, de próstata y cáncer de mama. El Dr. Ganmaa Davaasambuu, Ph.D, y sus colegas identificaron específicamente a “la leche de las granjas lecheras modernas” como la culpable.


En referencia a las operaciones de confinamiento a gran escala donde las vacas se ordeñan 300 días del año, entre ellos mientras están embarazadas. En comparación con la leche cruda de su país natal, Mongolia, que se extrae sólo durante los primeros seis meses después de las vacas ya han dado a luz, la leche pasteurizada de fábrica se encontró que contenía hasta 33 veces más sulfato de estrona.
Con la evaluación de los datos de todo el mundo, el Dr. Davaasambuu y sus colegas identificaron un vínculo claro entre el consumo tan alto de hormonas de la leche y las altas tasas de cánceres dependientes de estas hormonas. En otras palabras, contrariamente a lo que los Centros de EE.UU. para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y el lobby de la leche convencional nos quieren hacer creer, la leche procesada de las granjas industriales no es un producto saludable, y está directamente implicado en la causa de cáncer.

"La leche que bebemos hoy es muy diferente de la leche que nuestros antepasados ​​estaban bebiendo, sin daño aparente, durante 2.000 años", el Dr. Davaasambuu es citado diciendo en la Gaceta de la Universidad de Harvard. “La leche que bebemos hoy en día no puede ser el alimento perfecto de la naturaleza.”


Corydon Ireland Harvard News Office http://news.harvard.edu/gazette/2006/12.07/11-dairy.html

miércoles, 26 de junio de 2013

AÑOS DE INVESTIGACION SOBRE EL CANCER

En marzo de 1971 el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, declaró “una guerra contra el cáncer” y con el Acta Nacional de Cáncer dio un enorme impulso a la investigación de esta enfermedad.
40 años después, el cáncer sigue matando a 7,6 millones de personas en todo el mundo.
Y para los científicos la prevención y tratamiento de cáncer sigue siendo un enorme desafío.
Los escépticos dirían que la “cruzada de cáncer” de Nixon ha dado pocos resultados.
Pero tal como afirma la revista Science, en una edición especial para conmemorar este aniversario, ha habido avances enormes en el conocimiento de este mal. Y hoy el cáncer ya no es la “asesina desconocida” de hace 40 años.
Según la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las muertes por cáncer en el mundo ocurren en los países en desarrollo.
Esto refleja, como dice Bruce Albert, editor en jefe de Science, que cuando muchos casos de la enfermedad son detectados, el tumor ya ha crecido demasiado y es demasiado tarde.
Por eso, aunque hay una enorme presión para que la investigación se centre en el desarrollo de mejores tratamientos, “es esencial invertir en esfuerzos a largo plazo diseñados a generar enfoques de prevención más poderosos”.
Desafíos de 1971
En su edición de marzo de 1971, cuando comenzó la cruzada de cáncer de Nixon, Science pidió a varios investigadores que plantearan cuáles eran los desafíos que debían enfrentarse para acabar con la enfermedad.
Entre las preguntas de entonces se planteaba el papel de las anormalidades de los cromosomas en los tumores, la posibilidad de manipular al sistema inmune para que reconociera a las células tumorales como invasoras y las eliminara, el rol de los virus en algunos tipos de cáncer.
Muchos científicos en todo el mundo siguen tratando de responder a estas preguntas.
Uno de los principales avances, como explica el profesor Michael Stratton, del Instituto Wellcome Trust Sanger, en Cambridge, Inglaterra, ha sido lograr la secuencia de los complejos genomas de una variedad de tumores humanos.
“Gran parte de nuestro actual entendimiento del cáncer está basado en la premisa central de que ésta es una enfermedad genética, que sufre como un conjunto de células copiadas que se expanden de forma descontrolada debido a un conjunto de anormalidades adquiridas”, dice el científico.
“Con la exhaustiva secuenciación de los genomas de cáncer que se está llevando a cabo en una amplia variedad de tumores humanos, ahora estamos entrando en la recta final de esta misión”, agrega.
Esta secuenciación ha ayudado a revelar y comprender mejor el origen y comportamiento de las células cancerosas y este entendimiento ha conducido a mejorar el diagnóstico y los tratamientos para la enfermedad.

Desafíos futuros

En otro artículo, los profesores Christine Chaffer y Robert Weinberg, del Instituto Whitehead para la Investigación Biomédica, en Estados Unidos, hablan sobre la metástasis, el proceso de propagación de las células tumorales en el organismo.
“La metástasis causa la mayoría de las muertes por cáncer” dicen los autores.
“Este proceso continúa siendo uno de los aspectos más enigmáticos de la enfermedad”.
Los científicos presentan un modelo de metástasis de células cancerosas y argumentan las posibles vías de investigación para el futuro.
Todavía, dicen los científicos, quedan muchos desafíos enormes en la investigación de cáncer. Por ejemplo, hace falta comprender por qué incluso los mejores fármacos parecen eventualmente fracasar y cómo se pueden desarrollar medicamentos más efectivos.
También queda por resolver la enorme disparidad de los tratamientos de cáncer en los países ricos y los pobres, y la falta de estrategias de prevención en las naciones de medianos y bajos ingresos.
Pero no todo son malas noticias.
Tal como señalan Paula Kiberstis y Eliot Marshall, editores de Science, “es necesario resaltar que por lo menos una de las preguntas que los investigadores de cáncer presentaron en 1971 ha sido definitivamente resuelta”.
“Ahora sabemos que los virus sí juegan un papel causal en ciertos tipos de cáncer humano y, gracias a décadas de investigación de virología tumoral, se han desarrollado vacunas que se han convertido en exitosos agentes preventivos de cáncer”.
http://www.elmundoalinstante.com/contenido/titulares/la-guerra-contra-el-cancer-empezo-hace-40-anos/
La Junta reforzará el Centro de Investigación del Cáncer

Escrito por: Redacción Miercoles, 26 de Junio de 2013 15:14
La Junta reforzará el Centro de Investigación del Cáncer - salamanca24horas
Eugenio Santos, director del Centro de Investigación del Cáncer


Para facilitar coordinación entre la investigación y la práctica clínica


"Castilla y León reúne las condiciones para convertirse en un referente en el binomio investigación-atención del cáncer". Así lo señaló el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, durante el debate sobre el estado de la región, asegurando que de forma inmediata se pondrá en marcha un proyecto que pivotará sobre el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca.

Así, podría asumir, entre otras responsabilidades, la coordinación de todas las actividades de investigación de los grupos hospitalarios, de la atención primarias y de las unidades de investigación, el impulso a la ampliación de la red de bancos de tumores, la adquisición de equipamientos hospitalarios, el traslado a la práctica clínica de sus investigaciones y el impulso de los programas de detección precoz de determinados cánceres.

“La investigación es una inversión a largo plazo”, afirmó ayer en Soria el director del Centro de Investigación del Cáncer, Eugenio Santos, para quien la “crisis está incidiendo principalmente en los investigadores jóvenes quienes no tienen recursos” para poder salir adelante por ellos mismos. Además, alertó de la posibilidad de “perder lo que se ha avanzado en 20 o 25 años”. Para el Premio de investigación científica y técnica de Castilla y León “la ciencia es universal y el mecanismo es la competición”.
 

miércoles, 19 de junio de 2013

Tratamiento de quimioterapia..¿porqué? ¿para qué?

Tratamientos Convencionales
Acerca de los tratamientos actuales contra el cáncer
Como dato interesante, el 75% de los médicos declaran que de caso de contraer cáncer ellos mismos no se someterían a quimioterapia. Para más detalles, leer detenidamente el artículo a continuación
 
¿Qué piensa usted acerca del hecho de que un médico le recomiende tomar un tratamiento que él mismo se rehusaría a tomar? si un doctor le llegara a recomendar a usted el uso de la quimioterapia, pregunte a ese doctor: "Doctor, si usted tuviera cáncer al igual que yo ¿se sometería también a la quimioterapia?" y quizás se sorprenda de su respuesta. No sólo sobre la quimioterapia, sino sobre cualquiera de los otros tratamientos actuales contra el cáncer.

En el Centro Oncológico Simoncini lo más importante para nosotros es darle al paciente un tratamiento verdaderamente efectivo, esto significa que debe ser un tratamiento con probabilidad de éxito superior al 50% para satisfacer nuestros estándares.

En la actualidad existen diversos tratamientos para combatir el cáncer en sus diversas fases como la quimioterapia, radioterapia e incluso otros más modernos que requieren dispositivos costosos de varios millones de yenes.
 
 
En la medicina tradicional china existen diversos tratamientos con una inmensa variedad incluso con té de hierbas, sin embargo, en la mayoría de los casos el paciente va desfalleciendo poco a poco hasta finalmente sucumbir como soldado en una guerra.

¿Por qué el cáncer no se cura? ¿es acertado decir que el paciente luchó contra el cáncer y perdió? por experiencia podemos decirle que en la mayoría de los casos el paciente perdió más bien ante las condiciones ocasionadas por la batalla en contra de la quimioterapia, radioterapia y otros tratamientos. Y es que los familiares de pacientes con cáncer aseguran incluso que éstos eran capaces de hablar y llevar a cabo sus actividades normalmente antes de las quimioterapias y después de ellas repentinamente su condición no podía ser peor.

A ésto, el Dr. Simoncini afirma: "a diferencia de lo que piensa la gente, el hongo posee una especie de cerebro el cual reacciona a cualquier tipo de tratamiento y se defiende de él provocando que casi todos sean inefectivos.

A continuación presentamos un artículo publicado por un noticiario de la BBC que afirma que el 75% de los médicos se rehusarían a someterse a quimuiterapias ellos mismos en caso de contraer cáncer.
 
El 75% DE LOS MÉDICOS SE REHUSARÍAN A LAS QUIMIOTERAPIAS
La gran carencia de confianza es evidente incluso entre doctores. Las encuestas demuestran que tres de cada cuatro doctores (el 75 por ciento) rechazarían cualquier forma de quimioterapia debido a su ineficacia contra la enfermedad y sus efectos devastadores sobre el organismo. Esto es lo que tienen que decir muchos doctores y científicos sobre la quimioterapia:

“La mayoría de los enfermos de cáncer en este país muere debido a la quimioterapia, que no cura el cáncer de seno, colon o de pulmón. Esto se ha documentado por más de una década y sin embargo se sigue utilizando la quimioterapia para combatir estos tumores.”
(Allen Levin, MD, UCSF, “La Cura del Cáncer”, Marco Books, 1990).

“Si contrajera yo cáncer, nunca recurriría a las terapias convencionales para esta enfermedad. Los enfermos de cáncer que se apartan de ellas tienen al menos una oportunidad de sobrevivir al cáncer ”
(Profesor Gorge Mathe, “Medicina Científica Stymied”, Medicines Nouvelles, París, 1989)

"El Dr. Hardin Jones, conferencista de la Universidad de California, después de haber analizado estadísticas por décadas sobre supervivencia del cáncer, ha llegado a esta conclusión: '… cuando no es tratado, los pacientes no solo no empeoran sino que incluso mejoran'. Estas inquietantes conclusiones del Dr. Jones nunca se han refutado”.
(Último de Gualterio, “El Ecologista”, vol. 28, No. 2, marzo el abril de 1998)

“Muchos oncólogos recomiendan la quimioterapia para casi cualquier tipo de cáncer, con inquebrantable fé a pesar de su fracaso casi constante”.
(Albert Braverman, MD, “Oncología Médica en los años 90”, Lancet, 1991, vol. 337, P. 901)

“Nuestros regímenes más eficaces estan cargados de riesgos, efectos secundarios y problemas prácticos; y después de todos los pacientes que hemos tratado sólo un porcentaje minúsculo de ellos funciona con un período efímero de regresión tumoral y generalmente parcial”
(Edward G. Griffin “Mundo sin cáncer”, American Media Publications, 1996)

“Después de todo, y en la inmensa mayoría de los casos, no hay prueba cualesquiera de que la quimioterapia alargue las expectativas de vida. Y ésta es la gran mentira sobre esta terapia, que haya una correlación entre la reducción del cáncer y el alargue de la vida del paciente”.
(Philip Day, “Cáncer: Por qué seguimos muriendo para saber la verdad”, Credence Publications, 2000)

“Varios científicos de tiempo completo en el centro del cáncer de McGill enviaron a 118 doctores, todos expertos en cáncer de pulmón, un cuestionario para determinar el nivel de confianza que tenían en las terapias que se aplicaban; les pidieron imaginarse que ellos mismos habían contraído la enfermedad y cuáles de las seis terapias experimentales actuales elegirían. Sólo 79 doctores contestaron, 64 de ellos dijeron que no consentirían experimentar ningún tratamiento que contenga cis-platino, una de las drogas más comunes usadas para la quimioterapia; mientras que 58 de los 79 dijeron que no aceptarían ninguna de las las terapias experimentales mencionadas debido a la ineficacia y el nivel elevado de toxicidad de la quimioterapia.”
(Philip Day, “Cáncer: Por qué seguimos muriendo para saber la verdad”, Credence Publications, 2000)

“El Doctor Ulrich Able, epidemiólogo alemán de la clínica para tumores de Heidelberg Mannheim, ha exhaustivamente analizado todos los principales estudios y experimentos clínicos realizados acerca de la quimioterapia. Able descubrio que el índice mundial de resultados positivos de la quimioterapia era espantoso, porque: 'simplemente no había en ninguna parte una prueba científica disponible que pudiera demostrar que la quimioterapia pueda alargar de manera considerable la vida de pacientes afectados por los tipos más comúnes de cáncer orgánicos'. Able destaca que la quimioterapia raramente ayuda a mejorar la calidad de vida, y él la describe como basura científica mientras que asegura que por lo menos el 80 por ciento de la quimioterapia administrada en el mundo es inútil. Aún cuando no hay prueba científica de que la quimioterapia funcione, ni los doctores ni los pacientes parecen estar preparados para dejarla (Lancet, 10 de agosto de 1991). Ninguno de los medios principales de información ha mencionado nunca este exhaustivo estudio: se ha enterrado totalmente”
(Tim O'Shea, “Quimioterapia: Un procedimiento sin probar")

“Según asociaciones médicas, los efectos secundarios notorios y peligrosos de los fármacos se han convertido en la cuarta causa principal de muerte después del infarto, el cáncer, y la apoplejía”
(El Diario de la American Medical Association, del 15 de abril de 1998)

TERAPIA PARA EL CÁNCER DEL DR. SIMONCINI CANCER CONTRA LA QUIMIODESTRUCCIÓN

Los fármacos de la quimioterapia destruyen las células cerebrales

Los fármacos usados para destruir a las células cancerosas pueden realmente ser más dañinas a las células sanas en el cerebro, sugiere una investigación. Un equipo de de la universidad de Rochester en Nueva York encontró que varios tipos de neuronas clave eran altamente vulnerables a los fármacos. Dicen que esto puede ayudar a explicar efectos secundarios tales como convulsiones y pérdida de memoria asociados con la quimioterapia.

Los resultados de investigaciones y experimentos en ratones son publicados en El Diario de Biología (Journal of Biology). La terapia con fármacos para el cáncer puede generar una amplia gama de efectos secundarios neurológicos, incluso indicios de demencia. Pero hasta ahora se ha pensado que ello no está directamente relacionado con el tratamiento en sí sino que los doctores lo han atribuido simplemente al vulnerable estado psicológico del paciente.

El último estudio encontró que los niveles de dosis utilizados típicamente al tratar pacientes mataban del 40% al 80% de las células cancerosas y del 70% al 100% de las neuronas. Varios tipos de neuronas sanas continuaron muriendo por lo menos por seis semanas después del tratamiento.

Fármacos comunes probados.
El Dr. Mark Noble, conductor de la investigación dijo: "Éste es el primer estudio que expone a la quimioterapia de esta forma, en términos de neurobiología y biología celular. El equipo de Rochester realizó pruebas con tres fármacos usadas para tratar una amplia gama de cánceres: carmustina, cisplatin y citosina. Las tres drogas eran tóxicas para varios tipos de neuronas cuyo trabajo es reparar otras células en el cerebro, incluso con concentraciones muy bajas. También se encontró que mataron oligodendrocitos, las cuales desempeñan un papel clave en la transmisión de impulsos del sistema nervioso. Los investigadores sugieren además que el daño a las células en el hipocampo, que es responsable de la memoria y del aprendizaje, explica en gran parte el porque de los síntomas neurológicos.

El Profesor John Toy, del centro de investigación para el cáncer en la Gran Bretaña dijo: "Los especialistas experimentados declaran que una dosis de terapia suficiente para tratar el cáncer que al mismo tiempo deje las células sanas del cuerpo tan ilesas como sea posible es la mejor". Intentamos maximizar las ventajas y reducir al mínimo el daño. Desafortunadamente los efectos secundarios pueden incluir toxicidad en el cerebro. Esta investigación en ratones puede sugerir nuevas maneras de investigar cómo este problema de toxicidad puede ser superada. Es importante recordar, sin embargo, que los tratamientos contra el cáncer disponibles han pasado por extensos ensayos clínicos para asegurarse de que sus ventajas compensen efectos indeseados. Ningún paciente debe de suspender su tratamiento debido a esta investigación. Los investigadores dijeron que puede ser que sea posible agregar agentes protectores a los fármacos usados en la quimioterapia. También sugieren que se siga trabajando para establecer claramente qué células son las que están mayor peligro.

Fuente: BBC UK

martes, 18 de junio de 2013

Científicos canadienses entrenan virus capaz de eliminar células cancerosas

Científicos canadienses desarrollan un modelo matemático que identifica actividad antitumoral para afectar células cancerosas. (Foto: CD)
Se trata de un virus oncolítico, entrenado para distinguir entre diferentes tipos de células y eliminar aquellas cancerosas sin afectar las células sanas. Las predicciones del modelo desarrollado tuvieron un 100 por ciento de precisión al erradicar el cáncer en un ratón.
 
Científicos de Ottawa (Canadá) desarrollaron un modelo matemático para identificar los métodos que mejoran la actividad antitumoral de los virus oncolíticos, aquellos especializados en afectar las células cancerosas.
De acuerdo a la investigación, este virus elimina las células asociadas al cáncer mediante la supresión de la señalización de interferón, es decir, de unas proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario como respuesta a agentes patógenos tales como virus y células cancerígenas.
Los virus oncolíticos no dañan las células sanas y ayudan al sistema inmune en la resistencia para combatir todo agente ajeno al organismo.
Los científicos sostienen que este modelo permite imitar una infección viral y la forma de construir la defensa. Para ello, modifican el genoma del virus, evaluando la fuerza y la velocidad necesarias para destruir las células cancerosas.
Uno de los autores del estudio, Mads Kaern, dijo que aunque el cáncer es una enfermedad complicada, lo que se trata de hacer “es describir las interacciones básicas entre los virus, las células normales y las células cancerosas”.
Kaern agregó que estas células se distinguen por su tasa de crecimiento, que es más rápido de lo normal.
Las predicciones del modelo tuvieron un 100 por ciento de precisión y éxito en erradicar el cáncer en un ratón. El estudio fue publicado en la revista Nature Communications.